Atractiva, impredecible, caliente, son algunos de los adjetivos que definen a la más grande de las pasiones deportivas de Cuba, la "pelota". Reza un proverbio isleño que todo cubano es, en potencia, mánager de un equipo de beisbol, lo que denota no sólo el entusiasmo con que vive el juego, sino el conocimiento que cada habitante de la isla va acumulando desde que nace, sin distinguir entre hombres y mujeres.
El escenario perfecto para esta puesta de bolas, strikes, carreras y outs lo brinda la Serie Nacional de Beisbol, clásico anual que se celebra desde 1962, actualmente con la presencia de 16 equipos, representativos de cada una de las provincias del país. En sus 56 ediciones, el clásico del beisbol cubano ha regalado un sinnúmero de emociones, momentos extraordinarios, jugadores convertidos en ídolos de masas y equipos que arrastran multitudes y llenan de esperanza a toda una provincia.
Los leones habaneros
"Azul es el color del cielo, azul es el color del mar, azul es el color que muchos prefieren y no solo en la capital". Este verso, música para los oídos de los habaneros, distingue a los Industriales, equipo que representa a la capital cubana. Los leones, como también se les conoce, son el equipo más antiguo de las Series Nacionales y también el más ganador, a razón de 12 campeonatos. Amado por millones, odiado por muchos también, lo cierto es que este es el equipo insigne del beisbol cubano, al que casi todos quieren ver jugar y contra el que ganar adquiere mayor relevancia. Su sede es el mítico estadio Latinoamericano, escenario de varios de los momentos cumbres del deporte cubano.
Caracterizados por un juego astuto y dinámico, la profundidad en el pitcheo, la rapidez en el corrido de las bases y la buena defensa, han sido algunas de las armas con las que han contado los Industriales para conseguir su récord ganador. Armando Capiró, Agustín Marquetí, Javier Méndez, Germán Mesa o Carlos Tabares son algunas de las luminarias que han pasado por este conjunto y que han sido protagonistas de sus incontables éxitos. Actualmente en horas bajas, el equipo capitalino no gana un campeonato desde 2010, cuando en la Serie número 49 se proclamara campeón bajo las órdenes de Germán Mesa.
Las avispas ya no pican
Las Avispas Indómitas constituyen el segundo equipo en jerarquía del beisbol cubano y cuentan en su haber con ocho campeonatos. Representantes de Santiago de Cuba, capital del oriente y segunda ciudad en importancia de la isla, no es de extrañar que sea entre este equipo y los Industriales que se dé la más añeja y peleada rivalidad del beisbol cubano, que favorece 84 a 80 a los capitalinos. Su cuartel general es el estadio Guillermón Moncada, donde la conga santiaguera con su tradicional corneta china es un jugador más en contra de los rivales de turno.
Los equipos santiagueros se han distinguido por su poderoso bateo de corto y largo metraje y por un juego "caliente", agresivo. Dentro de sus filas contamos a toleteros de historia dentro del beisbol cubano como Antonio Pacheco, Orestes Kindelán, Gabriel Pierre o Fausto Álvarez, los cuales hicieron parte de la llamada "aplanadora santiaguera", denominada así por la ofensiva avasalladora que desplegaban contra sus rivales. Al igual que los industriales, los Indómitos parecen haber dejado atrás sus días de gloria. Para encontrar su último campeonato tenemos que remontarnos al 2008, cuando ganaron bajo la dirección de Antonio Pacheco. Peor aún, es que llevan varios años fuera de los play off de la serie nacional.
El rey de la selva ahora es el tigre
Y cuando hablamos de beisbol cubano no puede faltar el que ha sido el dominador del juego en los últimos años, los Tigres de Ciego de Ávila, ejemplo de un conjunto que, sin ser de los históricos, ha logrado a fuerza de dedicación, trabajo técnico y un excelente juego en equipo, convertirse en la referencia dentro de la Serie Nacional. El estadio José Ramón Cepero ha sido convertido por los Tigres en una fortaleza inexpugnable, temida por el resto de los equipos del campeonato.
Siempre bajo la guía de Róger Machado, uno de los receptores habituales dentro de los equipos Cuba de inicios de los 2000's, el conjunto avileño combina un juego integral, sin fisuras, con muy buen rendimiento en los tres factores del juego: la defensa, el pitcheo y el bateo. El diestro Vladimir García como abridor estelar, Yoelvis Fiss como slugger de lujo y el multifuncional Raúl García son algunos de los destacados efectivos con los que ha contado la provincia de la piña, en su ascenso a lo más alto del beisbol en la isla.
Para disfrutar de la primera aparición de los Tigres en lugares cimeros dentro de la Serie Nacional, sus fans tuvieron que esperar hasta 2009, cuando en la serie 48 culminaron en el tercer puesto, hasta ese momento una actuación histórica. Desde ese momento, en los últimos ocho campeonatos, los Tigres han sumado tres títulos y dos subtítulos, para convertirse en los nuevos reyes de la pelota cubana.
5 Comentarios:

Deja tu comentario:
Debes iniciar sesión o registrate para hacer algún comentario.
Saludos
Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes votar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 20 votos para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para votar
( click en este cuadro para cerrar )Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes denunciar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )Ya denunciastes este elemento
( click en este cuadro para cerrar )Motivo de la denuncia: