La Serie del Caribe 2026, que se celebrará en Venezuela del 30 de enero al 7 de febrero, promete ser histórica al reunir a ocho equipos, incluidos cuatro de países que no forman parte de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC). Uno de los posibles regresos más esperados es el de Cuba, nación con una rica tradición en este certamen.
Este miércoles, la Federación Cubana de Béisbol y Sóftbol (FCBS) confirmó a través de su perfil en X (anteriormente Twitter) que recibió una invitación oficial para participar en el torneo. En su mensaje, agradecieron tanto a la CBPC como a Venezuela, en su calidad de país anfitrión, por el gesto. Sin embargo, la presencia del conjunto cubano aún no ha sido confirmada de forma definitiva.
Aunque muchos dan por hecho el regreso de Cuba a la Serie del Caribe, aún falta un anuncio oficial. Su posible participación no sería sorpresiva, considerando que el país fue miembro fundador de la CBPC y ha mostrado interés en reincorporarse como miembro pleno durante los últimos años.
Desde su retorno como invitado en la Serie del Caribe 2014, celebrada en Isla Margarita, Venezuela, Cuba ha participado en varias ediciones bajo esa condición. En 2015, los Vegueros de Pinar del Río lograron un resonante triunfo en San Juan, Puerto Rico, pero desde entonces los resultados han sido irregulares.
Las ediciones de Miami 2023 y Mexicali 2024 marcaron una pausa en la participación cubana, debido a la falta de invitación. Esta exclusión obligó a la FCBS a reajustar su calendario competitivo, modificando las fechas de la Serie Nacional y la Liga Élite del Béisbol Cubano (LEBC) para adaptarse a nuevas prioridades.
En octubre pasado, la federación anunció oficialmente estos cambios, señalando que la ausencia de Cuba en la Serie del Caribe hacía innecesario seguir ajustando el calendario nacional al torneo regional.
Como respuesta a su exclusión, Cuba también jugó un papel clave en la creación de la Asociación de Béisbol de las Américas (ABAM), junto a países como Nicaragua, Curazao, Argentina, Colombia y Panamá, buscando nuevas vías de competencia internacional.
Este miércoles, la Federación Cubana de Béisbol y Sóftbol (FCBS) confirmó a través de su perfil en X (anteriormente Twitter) que recibió una invitación oficial para participar en el torneo. En su mensaje, agradecieron tanto a la CBPC como a Venezuela, en su calidad de país anfitrión, por el gesto. Sin embargo, la presencia del conjunto cubano aún no ha sido confirmada de forma definitiva.
Aunque muchos dan por hecho el regreso de Cuba a la Serie del Caribe, aún falta un anuncio oficial. Su posible participación no sería sorpresiva, considerando que el país fue miembro fundador de la CBPC y ha mostrado interés en reincorporarse como miembro pleno durante los últimos años.
Desde su retorno como invitado en la Serie del Caribe 2014, celebrada en Isla Margarita, Venezuela, Cuba ha participado en varias ediciones bajo esa condición. En 2015, los Vegueros de Pinar del Río lograron un resonante triunfo en San Juan, Puerto Rico, pero desde entonces los resultados han sido irregulares.
Las ediciones de Miami 2023 y Mexicali 2024 marcaron una pausa en la participación cubana, debido a la falta de invitación. Esta exclusión obligó a la FCBS a reajustar su calendario competitivo, modificando las fechas de la Serie Nacional y la Liga Élite del Béisbol Cubano (LEBC) para adaptarse a nuevas prioridades.
En octubre pasado, la federación anunció oficialmente estos cambios, señalando que la ausencia de Cuba en la Serie del Caribe hacía innecesario seguir ajustando el calendario nacional al torneo regional.
Como respuesta a su exclusión, Cuba también jugó un papel clave en la creación de la Asociación de Béisbol de las Américas (ABAM), junto a países como Nicaragua, Curazao, Argentina, Colombia y Panamá, buscando nuevas vías de competencia internacional.
Señales claras de un nuevo regreso
Las expectativas sobre una posible reaparición de Cuba en la Serie del Caribe crecieron en febrero pasado, cuando Giuseppe Palmisano, presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), declaró a ESPN que ya se estaban considerando varias solicitudes de participación. Entre ellas, confirmó que se había dialogado con Cuba para integrarla al grupo de ocho equipos.
“Nos interesa muchísimo el béisbol cubano”, expresó Palmisano, quien también mencionó a Italia, Corea del Sur y Japan Breeze como otras opciones internacionales en evaluación.
Si se concreta esta invitación, Cuba llegaría a 20 participaciones en la historia del torneo, ocho de ellas desde su retorno en 2014 con los Azucareros de Villa Clara.
Su última incursión fue en 2023, con los Agricultores de Las Tunas como campeones de la LEBC. El conjunto debutó con una victoria sobre los Wildcats de Curazao, pero perdió sus siguientes siete partidos, finalizando en la última posición.
No obstante, la historia juega a favor de Cuba: en las primeras 12 ediciones del torneo (1949-1960), sus equipos conquistaron siete títulos, incluyendo cuatro consecutivos, dejando una huella imborrable en el béisbol caribeño.
Las expectativas sobre una posible reaparición de Cuba en la Serie del Caribe crecieron en febrero pasado, cuando Giuseppe Palmisano, presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), declaró a ESPN que ya se estaban considerando varias solicitudes de participación. Entre ellas, confirmó que se había dialogado con Cuba para integrarla al grupo de ocho equipos.
“Nos interesa muchísimo el béisbol cubano”, expresó Palmisano, quien también mencionó a Italia, Corea del Sur y Japan Breeze como otras opciones internacionales en evaluación.
Si se concreta esta invitación, Cuba llegaría a 20 participaciones en la historia del torneo, ocho de ellas desde su retorno en 2014 con los Azucareros de Villa Clara.
Su última incursión fue en 2023, con los Agricultores de Las Tunas como campeones de la LEBC. El conjunto debutó con una victoria sobre los Wildcats de Curazao, pero perdió sus siguientes siete partidos, finalizando en la última posición.
No obstante, la historia juega a favor de Cuba: en las primeras 12 ediciones del torneo (1949-1960), sus equipos conquistaron siete títulos, incluyendo cuatro consecutivos, dejando una huella imborrable en el béisbol caribeño.
¡Sé el primero en comentar!