Libro de Visitas

Jorge, Cuba
18 de febrero de 2012
Jose Gomez C, Cuba
17 de febrero de 2012
Todo parece indicar que la nueva pelota ha favorecido a varios equipos con pitcheo debil como Las Tunas. Parece ser el año para que Las Tunas sea CAMPEON NACIONAL.
Alfredo, Jamaica
16 de febrero de 2012
En los play off estaran los equipos de Ciudad de La Habana... Industriales y Metropolitanos
Santiago, Cuba
16 de febrero de 2012
ya se me olvidaba Matanzas campeón, y no es un fanatismo, de Matanzas llegar a los play off con cienfuegos o santi espiritu tiene muchas posibilidades de ganar peliando y de ahi en adelante funcionandole los dos estelares abridores y dos relevos como yera y arias, felix fuentes, podemos batirnos con cualquiera si la manada de cocodrilos le da por batear como siempre en otras temporadas.
Santiago, Cuba
16 de febrero de 2012
solo quiero decir que en el mismo caso de salida injusta esta Alexander Hernandez siendo este picher de mucha ayuda al equipo aunque si creo que se merecia un castigo pero no la salida definitiva del equipo, todo lo contrario de Aguilar que para mi ya estaba para el retiro hace dos series, siga a los cocodrilos , santiago
Santiago, Cuba
16 de febrero de 2012
pienso que darle a Santoya posibilidades de mas juego seria de mucho provecho para el equipo matanzas, y creo que fue errada la desicion de haber sacado a Fernando Peñate siendo este creo el left fielder que puede sustituir a Ariel Sanchez ahora que este lo esta haciendo mal y ademas nadie conoce a fondo las potencialidades de bateador de este muchacho, apoya a los cocodrilos del matanzas ,saludos santiago
Santiago, Cuba
16 de febrero de 2012
soy fiel seguidor del Matanzas Cocodrile desde mucho antes de ser ganadores y nunca lo he traicionado con otro equipo por muy mal que han estado, aunque quisiera que victor mesa haga intensivos de bateo con los cocodrilos ya que siempre estos batearon y ahora bateadores claves no lo hacen, tambien quisiera que le den mas confianza a sus peloteros que se la han ganado y no los presione tanto con sus regaños, por lo otro quisiera tener una pelotera de visitador de Garlobo ya que soy fan a su calidad como bateador , no asi de su entrega que creo todavia deja mucho que desear a su camiseta y fanaticos, mi nombre es santiago profesor de la universidad de matanzas de ingeniería quimica
Juan Carlos Herrera Velazquez, Cuba
16 de febrero de 2012
Industriales clasificara pero cuando le toque jugar contra Pinar ya se conoce la historia de siempre, Matanzas felicidades has hecho un gran papel en el terreno de juego,Bien Las Tunas y villa Clara ,va a estar candente la zona del Oriente.
Juan Javier Herrera Gonzalez, Venezuela
15 de febrero de 2012
felicidades villa clara a sus jugadores ,tecnicos y demas por el resultado que tienen en este momento y no paramos hasta ser campeon
Yordis, Estados Unidos
15 de febrero de 2012
saludos a todos los seguidores del beisbol cubano industriales le dio nokao a artemisa mi equipo esta muy bien ya se quedo solo en el grupo de occidente a un juega de matanzas industriales campeon
Sigo defendiendo el criterio de elevar la cantidad de equipos a 18, a la serie nacional y que se jueguen más juegos y no se quede ningún equipo sin jugar, hacer una selectiva o como quieran llamarla, con los 8 equipos primeros y muy importante, se deben conservar “los nombres de los equipos que ganen y los más representativos”. No considero una serie de pelota en Cuba a 51 años de este béisbol, sea nacional o selectiva o como quieran llamarle, sin los equipos de Santiago de Cuba, Villa Clara, Industriales o Pinar del Rió y pudiera mencionar a otros equipos, pero esos no pueden faltar, por la tradición, por el prestigio que se han ganado y por la cantidad de aficionados que llevan a un estadio, a menos que no se ganen el derecho a ir a la “selectiva o como quieran llamarla”, es simple.
Debemos, creo adaptar lo mejor de otro béisbol a nuestras series, la cantidad de juegos, la preservación del espectáculo y los debidos descansos para esos jugadores.
Si restringimos los equipos de la pelota corremos el riesgo de eliminar peloteros en potencia, no todos despuntan en la primera serie, no todos son buenos al principio y si les negamos esa posibilidad de desarrollarlos dentro de la serie, estamos errados.
Eliminar a Metros, seria quitar posibilidades a la pelota en la capital y a Industriales si así quieren pensar (3 millones de habitantes), pero no conformar un 18 equipo para desarrollar peloteros del resto del país, Santiago, Villa Clara, Sancti Spiritus(sucursal del resto de los equipos, 8 millones de habitantes), es quitar la posibilidad de desarrollar muchos otros prospectos de esas provincias.
Defiendo también, que desarrollar peloteros en la serie nacional no se logra en otra liga (liga de desarrollo) que no sea la “principal”, donde te enfrentas al pitcheo y al bateo de primer nivel o el único nivel con que contamos y si de este nivel con que contamos vamos a quitar equipos y peloteros, de donde vamos a sacar los Pedro Luis Lazos que necesitamos, los Norge Luis Veras o los Yadier Pedrosos. Nuestros bateadores no son menos de los de allá, pero no están habituados a enfrentarse hoy a Lazo, mañana a Vera y pasado a Yadier. En otro béisbol los jugadores se acostumbran a Vera, Lazo, “Matsusaka”, “Yojan Santana” y a cualquiera por citar algunos ejemplos; y si hay equipos sotaneros en grandes Ligas, que tienen que estar ahí.
Punto y aparte merece el desarrollo de la cantera escolar y juvenil, donde considero, que por alguna cuestión que no logro entender ya no se enseñan como antes, los “fundamentos” esenciales del béisbol, la serie nacional no es para enseñar táctica, estrategia, sistemas, sino para pulir o perfeccionar, como se hace en otras ligas, que te enseñan un lanzamiento o te aconsejan que bajes el codo para batear, pero cuando se produce una jugada ya todos tienen que saber donde estar y que hacer.
Esto es un tema polémico sobre todo por los últimos resultados de Cuba en la arena internacional. Pienso que estamos “bien situados” y podremos estar mejor si mejoramos el béisbol “aquí en Cuba”, no podemos buscarlo fuera, antes de la revolución no había topes y Cuba era la principal cantera de los latinos a las ligas mayores. Ya no jugamos con “aficionados”, no, jugamos con jugadores de oficio, que son tan buenos como nosotros o en algunos casos mejores que nosotros.
Un saludo,
Jorge.