Foros / Sobre los equipos
¿Por qué Cuba perdió el Premier 12?
Cuba no perdió el Premier 12 ante Corea del Sur. Tampoco en el juego ante Taipei o Canadá. Cuba había perdido este torneo hace una década. Mejor aún, se los pondré en perspectiva, era más probable hallar vida inteligente en Marte por estos días a que Cuba ganará el día 21 en Japón.
“La ofensiva se vio sin paciencia ni concentración, el pitcheo estaba sin nivel y calidad, y hubo muchos cambios en la alineación. Tenemos que cambiar la mentalidad”, me dijo Eulogio Vilanova ex manager de los equipos Metropolitanos.
Antes de comenzar el Premier 12 el especialista de Baseball AmericaBen Badler me recordó que Cuba era mejor equipo ahora que en los Panamericanos pero que su staff tenía muchas dudas. Y en realidad sucedió. Dos salidas de calidad en seis partidos.
No es hora de declarar culpables o soluciones improbables. No era hora de esperar nada. No es cosa de ser simple y formalista y buscar el fracaso en la figura de un manager, dos jugadores con responsabilidades u otros directivos. Como diría Edmund Burke: “Quién no conoce la historia está condenado a cometer los mismos errores”.
En el Premier 12 Cuba cometió los mismos errores de hace 10 años, y dejó claro no conocer su historia de fracasos. Mejor dicho, vimos a un equipo situado en la prehistoria del béisbol.
Se necesitaban armas que no teníamos:
-Un as o lanzador #1.
-Un líder de banca, un manager de cultura ganadora.
-Defensores de amplio desplazamiento para prevenir carreras.
-Jugadores que discriminaran la zona de bateo y tomaran boletos.
-Lanzadores de poder (más de 93 mph) que devorarán innings.
-Especializar el bullpen por entradas y cada pitcher identificarse con el inning que lanzara.
-Buenos corredores en las bases.
-Un cambio de sentido en la dirección. Placer por encima de presión.
-Estudio del rival y scouteo. Preferimos lanzarle a un tercer bate dos veces que a un segundo. Recuerdo que desde la primaria me decían que los terceros bates eran los mejores de la alineación. Ni siquiera sabíamos quién era Lin.
-Necesitamos un manager que tenga un historial ganador y no una hoja de servicios hecha en base a despidos (dos en México) en ligas extranjeras y podios en Series Nacionales de dudoso nivel.
-Alguien que traiga la sabermetría, el estudio hacia el interior del juego y sustituirlo por la experimentación y los sistemas anticuados.
Si no conoces a quienes te enfrentas, si no estudias las zonas débiles del rival o los mejores envíos de sus lanzadores, eres una hoja en blanco. Cuba se vio sin respuesta ante lanzamientos con efecto: curvas, cambios, sinker, splitter; eran lanzamientos vírgenes para el lineup.
Existen fallos que se repiten en la ideología del béisbol cubano. Fallos de mentalidad. Fallas de origen. Incluso en el Clásico 2009 con jugadores de nivel MLB ya perdíamos torneos, con Champan, Céspedes, Leonys, Maya, Olivera… o en el 2013 con Abreu, Tomás, Raicel Iglesias, Heredia, Arruebarrena…
No solo es la calidad, no solo es el nivel. Es una crisis de estructura que semeja un agujero negro. Necesitamos aprender, reciclar, re-evolucionar. Alcanzar una cultura que nos posicione en el terreno de la ética. Si sustituimos a un manager (Roger Machado) debemos darle explicaciones. Si le negamos la entrada a un lanzador de poder (Vladimir García) se debería, como mínimo, hablar de la ausencia. Es nuestra Liga la misma que se quedó sin estrellas ni prospectos. Es la emigración de nuestra mejor generación al desborde de los millones. A veces por el embargo y muchas veces porque nos quedamos (Federación Cubana de Béisbol) de brazos cruzados, como actores de reparto, viendo nuestra obra en nuestro teatro.
El sistema del béisbol cubano cada vez más lejos del centro se desvanece en la esperanza de retornar a las escenas victoriosas de antaño. Parece un espejismo mirarse en ese espejo.
En realidad Cuba había perdido ante Corea mucho tiempo antes y no el día 16 de noviembre. Una derrota balanceada por los errores del pasado no resueltos en el presente. Un sistema arcaico y obsoleto de ver el béisbol desde todas sus ópticas. El tiempo es quien dice si rectificamos esos errores o si la derrota sigue siendo huérfana.
El sonido de la derrota es el insoportable silencio.
“La ofensiva se vio sin paciencia ni concentración, el pitcheo estaba sin nivel y calidad, y hubo muchos cambios en la alineación. Tenemos que cambiar la mentalidad”, me dijo Eulogio Vilanova ex manager de los equipos Metropolitanos.
Antes de comenzar el Premier 12 el especialista de Baseball AmericaBen Badler me recordó que Cuba era mejor equipo ahora que en los Panamericanos pero que su staff tenía muchas dudas. Y en realidad sucedió. Dos salidas de calidad en seis partidos.
No es hora de declarar culpables o soluciones improbables. No era hora de esperar nada. No es cosa de ser simple y formalista y buscar el fracaso en la figura de un manager, dos jugadores con responsabilidades u otros directivos. Como diría Edmund Burke: “Quién no conoce la historia está condenado a cometer los mismos errores”.
En el Premier 12 Cuba cometió los mismos errores de hace 10 años, y dejó claro no conocer su historia de fracasos. Mejor dicho, vimos a un equipo situado en la prehistoria del béisbol.
Se necesitaban armas que no teníamos:
-Un as o lanzador #1.
-Un líder de banca, un manager de cultura ganadora.
-Defensores de amplio desplazamiento para prevenir carreras.
-Jugadores que discriminaran la zona de bateo y tomaran boletos.
-Lanzadores de poder (más de 93 mph) que devorarán innings.
-Especializar el bullpen por entradas y cada pitcher identificarse con el inning que lanzara.
-Buenos corredores en las bases.
-Un cambio de sentido en la dirección. Placer por encima de presión.
-Estudio del rival y scouteo. Preferimos lanzarle a un tercer bate dos veces que a un segundo. Recuerdo que desde la primaria me decían que los terceros bates eran los mejores de la alineación. Ni siquiera sabíamos quién era Lin.
-Necesitamos un manager que tenga un historial ganador y no una hoja de servicios hecha en base a despidos (dos en México) en ligas extranjeras y podios en Series Nacionales de dudoso nivel.
-Alguien que traiga la sabermetría, el estudio hacia el interior del juego y sustituirlo por la experimentación y los sistemas anticuados.
Si no conoces a quienes te enfrentas, si no estudias las zonas débiles del rival o los mejores envíos de sus lanzadores, eres una hoja en blanco. Cuba se vio sin respuesta ante lanzamientos con efecto: curvas, cambios, sinker, splitter; eran lanzamientos vírgenes para el lineup.
Existen fallos que se repiten en la ideología del béisbol cubano. Fallos de mentalidad. Fallas de origen. Incluso en el Clásico 2009 con jugadores de nivel MLB ya perdíamos torneos, con Champan, Céspedes, Leonys, Maya, Olivera… o en el 2013 con Abreu, Tomás, Raicel Iglesias, Heredia, Arruebarrena…
No solo es la calidad, no solo es el nivel. Es una crisis de estructura que semeja un agujero negro. Necesitamos aprender, reciclar, re-evolucionar. Alcanzar una cultura que nos posicione en el terreno de la ética. Si sustituimos a un manager (Roger Machado) debemos darle explicaciones. Si le negamos la entrada a un lanzador de poder (Vladimir García) se debería, como mínimo, hablar de la ausencia. Es nuestra Liga la misma que se quedó sin estrellas ni prospectos. Es la emigración de nuestra mejor generación al desborde de los millones. A veces por el embargo y muchas veces porque nos quedamos (Federación Cubana de Béisbol) de brazos cruzados, como actores de reparto, viendo nuestra obra en nuestro teatro.
El sistema del béisbol cubano cada vez más lejos del centro se desvanece en la esperanza de retornar a las escenas victoriosas de antaño. Parece un espejismo mirarse en ese espejo.
En realidad Cuba había perdido ante Corea mucho tiempo antes y no el día 16 de noviembre. Una derrota balanceada por los errores del pasado no resueltos en el presente. Un sistema arcaico y obsoleto de ver el béisbol desde todas sus ópticas. El tiempo es quien dice si rectificamos esos errores o si la derrota sigue siendo huérfana.
El sonido de la derrota es el insoportable silencio.

· Denunciar
Saludos a todos.
Muy buen articulo. Mas claro ni el agua.
Ojala que los que tienen que ver con nuestro beisbol puedan leerlo, analizarlo y utilizarlo para el bien del deporte nacional.
0 · Me gusta · No me gusta
Muy buen articulo. Mas claro ni el agua.
Ojala que los que tienen que ver con nuestro beisbol puedan leerlo, analizarlo y utilizarlo para el bien del deporte nacional.

· Denunciar
Saludos, estoy completamente de acuerdo con el comentario del buen amigo Lorenzo .Quizás cuba perdió este premier hace mas de la década q el menciona, si viajamos en la historia podemos encontrar situaciones que se daban cuando los equipos nuestros jugaban los eventos internacionales frente a universitarios entonces no se pensaba en primer bate rápido chocador un pelotero de conteo y mucho menos se pensaba en el toque, todos eran cuartos bates, Lanzadores relevistas NO, eran con calidad pero sin oficio no existía el intermedio ni el matador, profesionalidades muy importante, Esa manera de pensar dejaron muchos atletas de extrema calidad y con estadísticas asombrosas fuera de los equipos cuba, recordemos lanzadores como Carlos Yánez, Isidro Pérez, José Ramón Riscar por solo citar, bateadores de la talla de Amado Zamora campeón bate en muchas ocasiones, Alexander Ramos y el mismísimo Ariel Borrero quien demostró en el primer clásico q tenia calidad y nunca fue tenido encuenta, a todo le sumamos entrenadores prestigiosos q quedaron en el olvido, retiros masivos donde eliminaron experiencias q podían ser útiles para los mas nuevos en cada equipo. Cambios de estructura en los campeonatos todos los años, refuerzos en busca de la llamada calidad matan aspiraciones de atletas q van en desarrollo en las provincias, los mismos buscan opciones en el exterior así se pueden mencionar Yunier Cabrera, Eduardo Ferrer y Romni Valdez todos de Villa Clara, A todas estas pequeñas cosas hay q agregar la mala atención y pobre estructura en los campeonatos de base campeonatos con solo 8 juegos en una disciplina q para desarrollar atletas lo q hay es q jugar, el trabajo pobre con el pasatiempo en los municipios, estadios deteriorados, enyerbados pocos implementos deportivos, la eliminación de los activistas en las nominas de los equipos. Amigos estas pequeñas cosas como dijo alguien hacen grandes diferencias, no teníamos q ser profeta para vaticinar lo q nos esperaba y mucho mas cuando mirábamos malas decisiones a la hora de integrar las nominas incluso en la q nos represento en el premier. En mi opinión mas q revisar, analizar y todo lo q se dice hay q revertir rectificar y sobre todo velar por no seguir cometiendo errores aaa y encontrar directivos q amen el béisbol y quieran hacer las cosas bien q al final no es tan difícil y el pueblo lo agradecerá. Saludos
0 · Me gusta · No me gusta

· Denunciar
A mi modo de ver las cosas, antes de empezar el torneo, Cuba lo tenía todo para llegar a semifinales. Era el criterio de varios analistas internacionales. El mío era que se podía quedar con el cuarto lugar, detrás de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.
No obstante, empezó el torneo y perdió con Canadá. Y eso significaba que se toparía con alguno de los otros tres candidatos. Y así fue.
Quiso un árbitro neerlandés, que su rival fuera Corea y no los Estados Unidos (que muy casualmente enfrentó a los Países Bajos) y Corea se impuso de manera rotunda. A la postre, ganó el campeonato tras derrotar en una final adelantada a Japón.
Cuba se vio relegada al sexto lugar y ocupó el cuarto puesto entre los países americanos.
Y ahora al fracaso se le quieren buscar miles de pretextos. Si no se acepta el fracaso, no habrá manera de remediarlo. Empecemos aceptar que ni siquiera los dos equipos más poderosos del torneo que eran Corea del Sur y Japón llegaron con todas sus estrellas.
Miren, por ejemplo, la clase de papel que hicieron los mexicanos con un equipo improvisado con jugadores de la Liga del Norte, que es su liga de menor nivel. Toda una hazaña el cuarto lugar que obtuvieron.
Esta es mi humilde opinión.
Si se sigue con esta práctica de evaluar la labor de Víctor Mesa de una manera, y la de otros directores de forma distinta, Cuba seguirá por mal camino.
0 · Me gusta · No me gusta
No obstante, empezó el torneo y perdió con Canadá. Y eso significaba que se toparía con alguno de los otros tres candidatos. Y así fue.
Quiso un árbitro neerlandés, que su rival fuera Corea y no los Estados Unidos (que muy casualmente enfrentó a los Países Bajos) y Corea se impuso de manera rotunda. A la postre, ganó el campeonato tras derrotar en una final adelantada a Japón.
Cuba se vio relegada al sexto lugar y ocupó el cuarto puesto entre los países americanos.
Y ahora al fracaso se le quieren buscar miles de pretextos. Si no se acepta el fracaso, no habrá manera de remediarlo. Empecemos aceptar que ni siquiera los dos equipos más poderosos del torneo que eran Corea del Sur y Japón llegaron con todas sus estrellas.
Miren, por ejemplo, la clase de papel que hicieron los mexicanos con un equipo improvisado con jugadores de la Liga del Norte, que es su liga de menor nivel. Toda una hazaña el cuarto lugar que obtuvieron.
Esta es mi humilde opinión.
Si se sigue con esta práctica de evaluar la labor de Víctor Mesa de una manera, y la de otros directores de forma distinta, Cuba seguirá por mal camino.

· Denunciar
Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes votar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 20 votos para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para votar
( click en este cuadro para cerrar )Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes denunciar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )Ya denunciastes este elemento
( click en este cuadro para cerrar )Motivo de la denuncia:
Publicar nueva respuesta
No has iniciado sesión. No puedes publicar temas o respuestas. Por favor inicia sesión o registrate para poder publicar.