Foros / Sobre los equipos
México, de Patito Feo a potencia en Serie del Caribe
Por más de 20 años, los equipos campeones de la Liga Mexicana del Pacífico que participaban en las Series del Caribe eran los más débiles y menos competitivos.
Muchas bromas se hacían a propósito de ello. Se les tildaba de relleno llegando incluso a adjudicarles el mote de “Patito Feo” de las series. La mayoría de las veces los demás equipos entraban al torneo caribeño con al menos un triunfo de antemano, claro, contando con una anticipada victoria sobre los aztecas.
Integrados mayormente por jugadores nacionales, sin prácticamente experiencia en el béisbol organizado de Estados Unidos y mucho menos en las Ligas Mayores, los equipos mexicanos consiguieron su primer cetro en 1976 -cinco años después de su debut en la Confederación del Caribe-. Diez años después se adjudicaron su segunda corona. Tardaron otras diez ediciones (1996) para que un representante de México lograra otro cetro.
Tres en 25 ediciones fue el saldo para los mexicanos.
Pero llegó el nuevo siglo que trajo por consiguiente un despertar para México. Ganaron dos cetros, en 2002 y 2005, esta última fue histórica ya que fue la primera conquistada en su casa.
Durante ese periodo, México comenzó a contar con mayor presencia de jugadores con experiencia de Grandes Ligas, pero jamás comparada con el resto de sus competidores caribeños.
Vino la explosión
Utilizando una nueva estrategia organizativa y agresivas inversiones económicas para atraer más peloteros de experiencia en el béisbol organizado -estos jugadores se quedan en el país para jugar en las ligas de verano y del Pacífico– México se ha convertido en una potencia. Hoy son los “cucos” de las Series del Caribe.
Han ganado cuatro ediciones caribeñas en los últimos seis años, incluyendo la corona lograda el pasado domingo en la República Dominicana.
El nivel de juego de los mexicanos ha mejorado notablemente, pero hay que significar la importancia de los jugadores extranjeros que en esa liga participan.
Por ejemplo, en esta edición de los Venados de Mazatlán se destacó la presencia de seis jugadores de otras nacionalidades en su alineación regular. Tres norteamericanos, un cubano, un italiano y un dominicano.
Otro dato importante. Solo cuatro jugadores de su plantilla están activos en el béisbol organizado de Estados Unidos, diferencia notable con el resto de los participantes en las Series del Caribe con la excepción de Cuba.
Compromiso y trabajo
Para el presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, Omar Canizales, esta cosecha de cetros ha sido posible gracias a que los directivos y el mismo circuito invernal tomaron con mayor seriedad la competencia, pero sobre todo a la nueva forma de trabajo que se implementa.
“Empezamos a comprometer a todas las directivas, diciéndoles que cualquier jugador que se requiriera para los refuerzos, lo debían mantener en activo para que, cuando el equipo ya estuviera listo para irse, y se requiriera un elemento, llegara listo para jugar“, indicó Canizales, quien ha estado al frente de la Liga desde la campaña 2009-10.
“La otra parte es un tema de investigación, de conocer al equipo rival, qué tipo de abridores, pitchers zurdos o derechos, bullpen, velocidad, conocer el estadio, si la bola vuela, el aire; es decir, cuidamos hasta los detalles mínimos y el resultado ahí está”, compartió.
Muchas bromas se hacían a propósito de ello. Se les tildaba de relleno llegando incluso a adjudicarles el mote de “Patito Feo” de las series. La mayoría de las veces los demás equipos entraban al torneo caribeño con al menos un triunfo de antemano, claro, contando con una anticipada victoria sobre los aztecas.
Integrados mayormente por jugadores nacionales, sin prácticamente experiencia en el béisbol organizado de Estados Unidos y mucho menos en las Ligas Mayores, los equipos mexicanos consiguieron su primer cetro en 1976 -cinco años después de su debut en la Confederación del Caribe-. Diez años después se adjudicaron su segunda corona. Tardaron otras diez ediciones (1996) para que un representante de México lograra otro cetro.
Tres en 25 ediciones fue el saldo para los mexicanos.
Pero llegó el nuevo siglo que trajo por consiguiente un despertar para México. Ganaron dos cetros, en 2002 y 2005, esta última fue histórica ya que fue la primera conquistada en su casa.
Durante ese periodo, México comenzó a contar con mayor presencia de jugadores con experiencia de Grandes Ligas, pero jamás comparada con el resto de sus competidores caribeños.
Vino la explosión
Utilizando una nueva estrategia organizativa y agresivas inversiones económicas para atraer más peloteros de experiencia en el béisbol organizado -estos jugadores se quedan en el país para jugar en las ligas de verano y del Pacífico– México se ha convertido en una potencia. Hoy son los “cucos” de las Series del Caribe.
Han ganado cuatro ediciones caribeñas en los últimos seis años, incluyendo la corona lograda el pasado domingo en la República Dominicana.
El nivel de juego de los mexicanos ha mejorado notablemente, pero hay que significar la importancia de los jugadores extranjeros que en esa liga participan.
Por ejemplo, en esta edición de los Venados de Mazatlán se destacó la presencia de seis jugadores de otras nacionalidades en su alineación regular. Tres norteamericanos, un cubano, un italiano y un dominicano.
Otro dato importante. Solo cuatro jugadores de su plantilla están activos en el béisbol organizado de Estados Unidos, diferencia notable con el resto de los participantes en las Series del Caribe con la excepción de Cuba.
Compromiso y trabajo
Para el presidente de la Liga Mexicana del Pacífico, Omar Canizales, esta cosecha de cetros ha sido posible gracias a que los directivos y el mismo circuito invernal tomaron con mayor seriedad la competencia, pero sobre todo a la nueva forma de trabajo que se implementa.
“Empezamos a comprometer a todas las directivas, diciéndoles que cualquier jugador que se requiriera para los refuerzos, lo debían mantener en activo para que, cuando el equipo ya estuviera listo para irse, y se requiriera un elemento, llegara listo para jugar“, indicó Canizales, quien ha estado al frente de la Liga desde la campaña 2009-10.
“La otra parte es un tema de investigación, de conocer al equipo rival, qué tipo de abridores, pitchers zurdos o derechos, bullpen, velocidad, conocer el estadio, si la bola vuela, el aire; es decir, cuidamos hasta los detalles mínimos y el resultado ahí está”, compartió.

· Denunciar
Aquí tienen un grato ejemplo del béisbol, mientras países como México se desarrolla en la materia , otras naciones como Cuba se congelan en el tiempo , no sé qué irá a pasar en el futuro de nuestro Beisbol , pero lo que sí sé es que tienen que hacer algo y urgente , miren hoy mismo dos de los mejores pichers que tenemos , Freddy Aciel y Torres , al primero le hicieron ocho carreras en la primera entrada y por supuesto que perdió el juego , y al segundo le hicieron cinco en la tercera y también perdió su juego !! Claro , ahora yo pregunto , qué pasaría si los hubieran llevado al Caribe ?? También los mataban a palos , y entonces si estos son los mejores que podemos esperar de los demás !!! Nada que estamos en serios problemas , mientras que naciones como México que nunca avían jugado Pelota ya son mejores que nos otros , que ustedes tienen que decir al respecto mi gente ??
0 · Me gusta · No me gusta

· Denunciar
Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes votar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 20 votos para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para votar
( click en este cuadro para cerrar )Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes denunciar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )Ya denunciastes este elemento
( click en este cuadro para cerrar )Motivo de la denuncia:
Publicar nueva respuesta
No has iniciado sesión. No puedes publicar temas o respuestas. Por favor inicia sesión o registrate para poder publicar.