Foros / Sobre los equipos
IV Clásico: el más fuerte de todos
Partidos reñidos entre potencias mundiales del béisbol y equipos con mucha menos historia. Jugadores desconocidos demostrando clase en cada presentación. El IV Clásico calificó como el más fuerte de todos los efectuados debido, en buena medida, a que este deporte se ha internacionalizado y cada vez más son los países con peloteros desempeñándose en ligas profesionales.
Nadie podía suponer que Colombia –una nación sin palmarés sobresaliente a pesar de haber tenido a un ligamayorista de renombre como el torpedero Edgar Rentería–, podía erigirse en un rival difícil de dos potencias como Estados Unidos y República Dominicana.
En ambas ocasiones los colombianos, apoyados en un pitcheo cuyos integrantes toparon las 95 millas y una defensa impecable tanto en el cuadro como en los jardines, vendieron muy caro el revés, 2-3 ante los norteños y frente a los dominicanos, monarcas del 2013, a los cuales obligaron a jugar 11 entradas después de estar a punto de dejarlos al campo.
POCOS ITALOAMERICANOS
Recuerdo cuando en el Primer Clásico abundaron los chistes acerca de la verdadera nacionalidad de los peloteros italianos, pues según muchos «para los dirigentes de las Grandes Ligas todo el que se haya comido una pizza es italiano».
Ya no es así. Con el tiempo los bambinos han nutrido su equipo con peloteros nacidos en el país y son menos los italonorteamericanos, entre ellos el receptor e inicialista Drew Butera, el también máscara Francisco Cervelli, los jardineros Chris Colabello y Rob Segedin y el antesalista Daniel Descalzo, activos en Grandes Ligas. En esta oportunidad vendieron cara la derrota y demostraron avances significativos.
Sin duda, el caso más llamativo de la competencia fue el de Israel. Solo uno de sus 28 integrantes nació en ese país, los otros 27 son oriundos de Estados Unidos, hijos o nietos de ciudadanos israelíes, todos profesionales y algunos con experiencia en Grandes Ligas, como el serpentinero Jason Marquis, de excelente labor ante Cuba.
El béisbol busca extenderse a naciones sin historia en el juego, ampliar la participación de países, uno de los déficits que contribuyó a su salida del mundo olímpico. ¿Es acertada o no la medida? Soy de la opinión de que sí, incluso, los peloteros representativos de Israel añadieron calidad al evento al derrotar sucesivamente a Sudcorea, Holanda y Taipei de China.
DE MENOS A MÁS
Derrotada en dos oportunidades, la selección norteamericana no impresionó como se esperaba durante los primeros compases de la justa. Sin embargo, avanzó de menos a más para vencer a República Dominicana (6-3), Japón (2-1) y Puerto Rico (8-0) y ceñirse el título por primera ocasión. En esos tres partidos los lanzadores estadounidenses solo aceptaron cuatro carreras, a 1,13 por choque.
En este IV Clásico no hubo enemigo pequeño. Se redujeron los marcadores de nocao y resultó muy complicado aventurar un pronóstico. Los colombianos, israelíes, italianos, con bateadores efectivos y serpentineros de 95 o más millas en la recta, combinada con otros lanzamientos, le añadieron espectacularidad e interés a la justa. Mayor rivalidad y expectación en cada partido trajeron como fruto un récord de asistencia a los estadios, más de un millón de personas, por lo que esta edición del Clásico Mundial resultó la más fuerte. Y la más vista por millones de telespectadores en el mundo.
El lanzador Marcus Stroman fue el Jugador Más Valioso. El resto de los integrantes del Todos Estrellas fueron: Receptor:
Yadier Molina (PUR); lra base: Eric Hosmer (EUA); 2da base: Javier Báez (PUR); 3ra base: Carlos Correa (PUR); Torpedero: Francisco Lindor (PUR); Jardineros: Wladimir Balentien (HOL), Christian Yelich (EUA) y Gregory Polanco (DOM); Designado: Carlos Beltrán (PUR); Lanzadores: Josh Zeid (ISR) y Kodai Senga (JAP).
Nadie podía suponer que Colombia –una nación sin palmarés sobresaliente a pesar de haber tenido a un ligamayorista de renombre como el torpedero Edgar Rentería–, podía erigirse en un rival difícil de dos potencias como Estados Unidos y República Dominicana.
En ambas ocasiones los colombianos, apoyados en un pitcheo cuyos integrantes toparon las 95 millas y una defensa impecable tanto en el cuadro como en los jardines, vendieron muy caro el revés, 2-3 ante los norteños y frente a los dominicanos, monarcas del 2013, a los cuales obligaron a jugar 11 entradas después de estar a punto de dejarlos al campo.
POCOS ITALOAMERICANOS
Recuerdo cuando en el Primer Clásico abundaron los chistes acerca de la verdadera nacionalidad de los peloteros italianos, pues según muchos «para los dirigentes de las Grandes Ligas todo el que se haya comido una pizza es italiano».
Ya no es así. Con el tiempo los bambinos han nutrido su equipo con peloteros nacidos en el país y son menos los italonorteamericanos, entre ellos el receptor e inicialista Drew Butera, el también máscara Francisco Cervelli, los jardineros Chris Colabello y Rob Segedin y el antesalista Daniel Descalzo, activos en Grandes Ligas. En esta oportunidad vendieron cara la derrota y demostraron avances significativos.
Sin duda, el caso más llamativo de la competencia fue el de Israel. Solo uno de sus 28 integrantes nació en ese país, los otros 27 son oriundos de Estados Unidos, hijos o nietos de ciudadanos israelíes, todos profesionales y algunos con experiencia en Grandes Ligas, como el serpentinero Jason Marquis, de excelente labor ante Cuba.
El béisbol busca extenderse a naciones sin historia en el juego, ampliar la participación de países, uno de los déficits que contribuyó a su salida del mundo olímpico. ¿Es acertada o no la medida? Soy de la opinión de que sí, incluso, los peloteros representativos de Israel añadieron calidad al evento al derrotar sucesivamente a Sudcorea, Holanda y Taipei de China.
DE MENOS A MÁS
Derrotada en dos oportunidades, la selección norteamericana no impresionó como se esperaba durante los primeros compases de la justa. Sin embargo, avanzó de menos a más para vencer a República Dominicana (6-3), Japón (2-1) y Puerto Rico (8-0) y ceñirse el título por primera ocasión. En esos tres partidos los lanzadores estadounidenses solo aceptaron cuatro carreras, a 1,13 por choque.
En este IV Clásico no hubo enemigo pequeño. Se redujeron los marcadores de nocao y resultó muy complicado aventurar un pronóstico. Los colombianos, israelíes, italianos, con bateadores efectivos y serpentineros de 95 o más millas en la recta, combinada con otros lanzamientos, le añadieron espectacularidad e interés a la justa. Mayor rivalidad y expectación en cada partido trajeron como fruto un récord de asistencia a los estadios, más de un millón de personas, por lo que esta edición del Clásico Mundial resultó la más fuerte. Y la más vista por millones de telespectadores en el mundo.
El lanzador Marcus Stroman fue el Jugador Más Valioso. El resto de los integrantes del Todos Estrellas fueron: Receptor:
Yadier Molina (PUR); lra base: Eric Hosmer (EUA); 2da base: Javier Báez (PUR); 3ra base: Carlos Correa (PUR); Torpedero: Francisco Lindor (PUR); Jardineros: Wladimir Balentien (HOL), Christian Yelich (EUA) y Gregory Polanco (DOM); Designado: Carlos Beltrán (PUR); Lanzadores: Josh Zeid (ISR) y Kodai Senga (JAP).

· Denunciar
Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes votar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 20 votos para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para votar
( click en este cuadro para cerrar )Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes denunciar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )Ya denunciastes este elemento
( click en este cuadro para cerrar )Motivo de la denuncia:
Publicar nueva respuesta
No has iniciado sesión. No puedes publicar temas o respuestas. Por favor inicia sesión o registrate para poder publicar.