Foros / Serie Nacional de Béisbol
¿Documentales de Pablo Miguel Abreu y Remigio Leal censurados en Cuba?

13 de marzo de 2015 a las 09:54 AM CDT
Hace solo cuestión de meses el colega Joao Fariñas, de Radio Reloj, terminó sendos documentales de Pablo Miguel Abreu y Remigio Leal, donde se narran las respectivas carreras de esos dos lanzadores cubanos, quienes de distintas maneras, forman parte del patrimonio beisbolero de la isla.
Pablo Miguel Abreu se convirtió a finales de la década del 80 del pasado siglo, en uno de los pitchers más intimidantes que la pelota cubana haya conocido, con imponente físico, una recta invisible y curva legendaria. Un par de lesiones limitó su carrera deportiva, pero cualquiera que lo vio en la lomita, al menos una vez, lo tiene para siempre en la memoria.
El caso de Remigio Leal es diferente, pues su historia se basa en una longevidad casi impar, al extremo que su vida como atleta activo llegó hasta los 51 años de edad, aunque en Cuba solo lanzó en 9 Series Nacionales, pues el resto lo hizo en Europa, donde llegó a integrar el equipo España al Clásico Mundial del 2013.
Lógicamente, al ser ambos beisbolistas cubanos viviendo en el extranjero, los documentales sobre su vida, dentro y fuera del terreno, no les han parecido de interés a la Televisión Cubana (conflictos editoriales), que a pesar de tenerlos en su poder por dos meses, evitan dar respuesta y es probable que jamás los trasmitan.
Los dos materiales forman parte de una productora llamada Underground Productions, dirigida por el propio colega Joao Fariñas.
La obra sobre Pablo Miguel nació en el 2012 y su conclusión fue dos años después, con recursos del protagonista, la dirección de Fariñas, cámara y fotografía de Giacomo Bruno y edición de Yanoskis Yanes.
La Habana, Miami e Italia fueron las locaciones donde se filmó este documental y tiene entrevistas a Euclides Rojas, Agustín Marquetti, Lázaro de la Torre, Ángel Leocadio Díaz, Lázaro Vargas, Pedro Medina, Enriquito Díaz, Juan Padilla y German Mesa.
Además están Antonio Pacheco, que dio sus impresiones para el film horas antes de salir de Cuba por última vez y Víctor Mesa, que habla de su bronca con Abreu (pelea célebre de esa época).
Aparecen personalidades de la cultura como Cesar “Pupy” Pedroso, autor de la música utilizada, el artista plástico Choco y el distinguido recordista del salto alto, Javier Sotomayor.
Existe un espacio donde se narra la anécdota de como lo dieron por desertor e Higinio Vélez lo sancionó y otro para la famosa lesión que lastimo su carrera, por jugar “pelota a la mano” en Varadero.
Remigio lanzó hasta lo 51 años de edad.
El documental de Remigio Leal, “el Gorrión de Quimbo”, se filmó en Noviembre del 2014, en La Habana, Pinar del Rio, Consolación del Sur, Viñales y en Barcelona.
Cuenta con invitados como Luis Giraldo Casanova, Juan Carlos Linares, Maximiliano Gutiérrez, Jesús Bosmenier, Alfonso Urquiola, Yosvani Torres, Jorge Fuentes y Orestes González, entre otros.
Acá también encontramos una historia muy dinámica, donde Leal habla de la época cuando tuvo que regresar al beisbol cubano, después de estar en Nicaragua y Japón, de todo el sufrimiento que pasó en Cuba cuando lo obligaron a retirarse, años después.
Hay pasajes de sus pericias por jugando en Europa, cuentos del pre clásico y el equipo de España.
El material sobre Remigio Leal cuenta con Joao Fariñas como director y camarógrafo, Yanoskis Yanes es el editor, mientras que la música es de la orquesta Riverside y Willy Chirino.
Fariñas ha dirigido los documentales “Cumanayagua Alternativa 2013” y “Cumanayagua Alternativa, la historia continúa”, a la vez que su más reciente obra es el cortometraje “This is Not a Men´s Sport” producido por la Federación de Baseball de Canadá y Underground Productions, sobre la colaboración Cuba-Canadá en el beisbol femenino, febrero del 2015.
Joao, además, tiene publicado los libros “Dos Décadas de Música, el sonido anglosajón de 1960 a 1980” y “El largo y tortuoso camino de los Beatles”.
Expuesto el caso, vemos como el beisbol cubano nuevamente se encuentra con barreras arcaicas que intentan borrar el pasado, la historia y las bases de lo que somos hoy en día. Está nueva injusticia encontrará su camino al público, quien definitivamente merece la verdad y la transparencia, que los medios de la isla continúan negando.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu
Pablo Miguel Abreu se convirtió a finales de la década del 80 del pasado siglo, en uno de los pitchers más intimidantes que la pelota cubana haya conocido, con imponente físico, una recta invisible y curva legendaria. Un par de lesiones limitó su carrera deportiva, pero cualquiera que lo vio en la lomita, al menos una vez, lo tiene para siempre en la memoria.
El caso de Remigio Leal es diferente, pues su historia se basa en una longevidad casi impar, al extremo que su vida como atleta activo llegó hasta los 51 años de edad, aunque en Cuba solo lanzó en 9 Series Nacionales, pues el resto lo hizo en Europa, donde llegó a integrar el equipo España al Clásico Mundial del 2013.
Lógicamente, al ser ambos beisbolistas cubanos viviendo en el extranjero, los documentales sobre su vida, dentro y fuera del terreno, no les han parecido de interés a la Televisión Cubana (conflictos editoriales), que a pesar de tenerlos en su poder por dos meses, evitan dar respuesta y es probable que jamás los trasmitan.
Los dos materiales forman parte de una productora llamada Underground Productions, dirigida por el propio colega Joao Fariñas.
La obra sobre Pablo Miguel nació en el 2012 y su conclusión fue dos años después, con recursos del protagonista, la dirección de Fariñas, cámara y fotografía de Giacomo Bruno y edición de Yanoskis Yanes.
La Habana, Miami e Italia fueron las locaciones donde se filmó este documental y tiene entrevistas a Euclides Rojas, Agustín Marquetti, Lázaro de la Torre, Ángel Leocadio Díaz, Lázaro Vargas, Pedro Medina, Enriquito Díaz, Juan Padilla y German Mesa.
Además están Antonio Pacheco, que dio sus impresiones para el film horas antes de salir de Cuba por última vez y Víctor Mesa, que habla de su bronca con Abreu (pelea célebre de esa época).
Aparecen personalidades de la cultura como Cesar “Pupy” Pedroso, autor de la música utilizada, el artista plástico Choco y el distinguido recordista del salto alto, Javier Sotomayor.
Existe un espacio donde se narra la anécdota de como lo dieron por desertor e Higinio Vélez lo sancionó y otro para la famosa lesión que lastimo su carrera, por jugar “pelota a la mano” en Varadero.
Remigio lanzó hasta lo 51 años de edad.
El documental de Remigio Leal, “el Gorrión de Quimbo”, se filmó en Noviembre del 2014, en La Habana, Pinar del Rio, Consolación del Sur, Viñales y en Barcelona.
Cuenta con invitados como Luis Giraldo Casanova, Juan Carlos Linares, Maximiliano Gutiérrez, Jesús Bosmenier, Alfonso Urquiola, Yosvani Torres, Jorge Fuentes y Orestes González, entre otros.
Acá también encontramos una historia muy dinámica, donde Leal habla de la época cuando tuvo que regresar al beisbol cubano, después de estar en Nicaragua y Japón, de todo el sufrimiento que pasó en Cuba cuando lo obligaron a retirarse, años después.
Hay pasajes de sus pericias por jugando en Europa, cuentos del pre clásico y el equipo de España.
El material sobre Remigio Leal cuenta con Joao Fariñas como director y camarógrafo, Yanoskis Yanes es el editor, mientras que la música es de la orquesta Riverside y Willy Chirino.
Fariñas ha dirigido los documentales “Cumanayagua Alternativa 2013” y “Cumanayagua Alternativa, la historia continúa”, a la vez que su más reciente obra es el cortometraje “This is Not a Men´s Sport” producido por la Federación de Baseball de Canadá y Underground Productions, sobre la colaboración Cuba-Canadá en el beisbol femenino, febrero del 2015.
Joao, además, tiene publicado los libros “Dos Décadas de Música, el sonido anglosajón de 1960 a 1980” y “El largo y tortuoso camino de los Beatles”.
Expuesto el caso, vemos como el beisbol cubano nuevamente se encuentra con barreras arcaicas que intentan borrar el pasado, la historia y las bases de lo que somos hoy en día. Está nueva injusticia encontrará su camino al público, quien definitivamente merece la verdad y la transparencia, que los medios de la isla continúan negando.
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu

· Denunciar
Boris gu mornin , estoy cogiendo clases con lazaro , mi herma sabes donde ver los documetales ? .
Saludos .
0 · Me gusta · No me gusta
Saludos .

· Denunciar
Michel segun Daniel de Malas van a estar disponibles en Youtube como en 2 meses creo que va ser la unica forma de verlos.
0 · Me gusta · No me gusta

· Denunciar
Acabo de ver un video en Youtube que se llama PABLO MIGUEL ABREU, EL ZURDO DE EBANO y es un trailer, no se si estamos hablando del mismo documental pero coincide que entrevistan a Javier, Pacheco, Vargas y Victor tal como dice la noticia.
0 · Me gusta · No me gusta

· Denunciar
Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes votar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 20 votos para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para votar
( click en este cuadro para cerrar )Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )No puedes denunciar elementos creados por ti
( click en este cuadro para cerrar )Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas
( click en este cuadro para cerrar )Debes tener +10 de Reputación para denunciar
( click en este cuadro para cerrar )Ya denunciastes este elemento
( click en este cuadro para cerrar )Motivo de la denuncia:
Publicar nueva respuesta
No has iniciado sesión. No puedes publicar temas o respuestas. Por favor inicia sesión o registrate para poder publicar.