Equipo Pinar del Rio Equipo Industriales Equipo Artemisa Equipo Mayabeque Equipo Isla de la Juventud Equipo Matanzas Equipo Cienfuegos Equipo Villa Clara Equipo Santi Spiritus Equipo Ciego de Avila Equipo Camaguey Equipo Las Tunas Equipo Holguin Equipo Granma Equipo Santiago de Cuba Equipo Guantanamo 

Foros / Serie Nacional de Béisbol

Aquí el calendario para la 53 Serie Nacional de Béisbol

Aquí el calendario para la 53 Serie Nacional de Béisbol Creado por Elmonaco94 (Experto, Mensajes: 6429)
1 de octubre de 2013 a las 01:20 PM CDT
El calendario para la 53 Serie Nacional de Béisbol (SNB), de Cuba, ya está listo, aunque no se descartan cambios, como ha sido tradicional en temporadas anteriores, después de circular las primeras versiones del mismo.

Como se había anunciado la inauguración oficial será en el estadio Augusto César Sandino con el duelo entre el Campeón Villa Clara y el sub titular Matanzas, pero a diferencia de torneos anteriores, el inicio será simultáneo en otros siete parques del país.

A parte de la subserie de Cocodrilos y Naranjas (3, 4 y 5) se jugarán los compromisos entre Isla de la Juventud vs Pinar del Río (Capitán San Luis), Las Tunas vs Artemisa (26 de Julio) y Cienfuegos vs Mayabeque (Nelson Fernández).

En los otros choques Ciego de Ávila será rival de Holguín (Calixto García), Industriales de Santiago de Cuba (Guillermón Moncada), Sancti Spíritus de Guantánamo (Nguyen Van Troi) y Granma de Camagüey (Cándido González).

En el caso de los duelos entre Alazanes y camagüeyanos podrían sufrir variaciones por interés de las autoridades de Granma, las que negociarán un cambio con la CNB pues coincide con el 500 Aniversario de la Ciudad de Bayamo (5 de Noviembre) y se pretende que este espectáculo forme parte de las actividades enmarcadas en la histórica fecha.

Los equipos de Pinar del Río, Mayabeque, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo jugarán ocho subseries (24 partidos) como home club, y el resto de las selecciones lo hará para 7/21.

El calendario ratifica que la primera etapa de 45 juegos se desarrollará del 3 de noviembre al 29 de diciembre y tendran lugar dobles jornadas los días viernes 6 y sábado 28 de este último mes.

También precisa que a partir del 30 de diciembre habrá descanso por el fin de año y las acciones se reanudarán el sábado 4 de enero, con la selección de los refuerzos para la etapa elite y un día después tendrá lugar el Juego de las Estrellas.

La segunda fase comenzará el 11 de enero hasta el 17 de marzo, con un receso intermedio – del 30 de enero al 10 de febrero- para asistir a la Serie del Caribe, si finalmente se aprueba la participación de Cuba, que será representada por el Campeón Villa Clara. (Tomado de: http://zonadestrike.wordpress.com)
0 · Me gusta · No me gusta
 · Denunciar
Aquí el calendario para la 53 Serie Nacional de BéisbolLazaro Lopez (Experto, Mensajes: 539)
26 de noviembre de 2013 a las 12:06 PM CST
vala habladores pa que sepan quien es lazxaro y se callen la boca esa ok 01.25.2011 ¦ En los 50 años de historia de Industriales, nunca podrá obviarse ni siquiera de los listados más selectos, a ese tercera base llamado Lázaro Vargas Álvarez, quien durante más de 20 años, todos con la camiseta azul, fue claro ejemplo de muchos elementos bien positivos dentro del béisbol.

Derecho como pelotero, y zurdo para escribir, era un jugador muy completo, sobre todo en sus primeros 10 años en los que mezclaba rapidez con tacto, podía llevarla más allá de la cerca, buena seguridad y versatilidad a la defensa, y muy valiente para los momentos más difíciles, y un bateador muy oportuno con corredores en circulación. Se caracterizó por su peculiar sistema de bateo que le hacía conectar mucho del centro hacia el jardín derecho.

Nacido en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón el 18 de enero de 1964, y ya desde los 9 años daba sus primeros pasos en la pelota con sus entrenadores Conrado Pérez, Augusto Francisco y Paco Martín. Jugaba mucho en el campo corto y como receptor, y por sus cualidades en las categorías menores, fue llevado al nivel superior.

Llegó a las Series Nacionales en 1980-81, vistiendo un uniforme que jamás dejó hasta su retiro el primero de junio del 2002 en el estadio Latinoamericano, el mismo lugar que lo vio nacer y que tantas veces fue testigo de sus grandes acciones.

Tras dos primeras campañas discretas, fue a partir de 1982-83, poco después de participar en el Campeonato Mundial Juvenil, que este explosivo infielder comenzó a dar muestras de sus cualidades.

En 1983 participó en su primera Selectiva, y ya en 1983-84 lideró la serie en hits con muy buena cifra de 102, algo relevante para la menor cantidad de juegos en comparación con las últimas series, aún cuando fuera bate de aluminio. El 24 de enero igualó el récord de indiscutibles en un partido con 6 frente a Sancti Spíritus.

Su ascenso notorio le abrió las puertas de la selección nacional tras el certamen de 1984-85. Estuvo a un hit de igualar el récord de Lázaro Cabrera que en 1974 pegó diez indiscutibles sin turno fallido.

Su temporada consagratoria sería la de 1985-86, en la que además de contribuir al título de Industriales con su mejor rendimiento hasta ese momento. Fue el tercero más bateador de toda la serie final y en casi todos los juegos resaltó por su ofensiva oportuna, incluso en el famoso partido del 19 de enero que definió el certamen, y donde disparó largo doble que impulsó una y anotó más adelante la que en su momento sirvió para adelantar a los azules.

Pudo ser el héroe en el noveno inning cuando vino a consumir con hombres en primera y segunda sin outs, pero una sólida línea no salió tan de lado, lo que unido al guante del intermedista Alfonso Urquiola evitó que entrara la carrera del título.

Pero fue capaz de hacerse sentir más allá del equipo. Muestra de ello fue su marca de 31 juegos consecutivos pegando hit, récord que duraría diez años, además de ser líder anotador con 48 y en hits con 75.

Un día después de inaugurada la lid, comenzó su cadena frente al forestal Lázaro Azcuy, bateando de 4-1 en ese segundo choque de un doble programa el 3 de noviembre. A la altura del juego 24 sus compañeros lo alertaron de su racha, y fue que se propuso romper la marca en poder de Felipe Sarduy con 29 en 1969, aunque con bate de madera. Fue en el estadio Martín Dihigo de Cruces, Cienfuegos, el 14 de diciembre de 1985, cuando dejó atrás el primado del inicialista de Granjeros, muy alentado por el público contrario que quería ver cómo le bateaba a Octavio Gálvez. En esos 31 partidos dio 54 hits en 126 turnos para promedio de 429.

Fundamental fue la preparación que desplegó para esta justa, ayudado por Jacinto Díaz, preparador del equipo nacional de Baloncesto, con un trabajo de fortalecimiento muscular. Muy importante resultaba por aquel tiempo la labor de su padre aconsejándolo, y a quien dedicaba sus logros.

En la segunda mitad de la década del 80 y principios del 90 fue ratificando su calidad y aumentaron considerablemente sus acciones positivas en todos los sentidos.

Su capacidad para los juegos más complejos o decisivos se acrecentó en este tiempo, y otro aspecto que le valió para un reconocimiento mayor fue la serie extra de la Selectiva de 1989, cuando salió al terreno del Genaro Melero a defender la camiseta de Ciudad Habana a pesar de estar en malas condiciones de salud, con un fiebre sumamente elevada.

En 1991-92 volvió a ser figura fundamental en un título de Industriales, ahora logrado con Jorge Trigoura como manager, siendo Vargas quien realizó el último out del campeonato, además de lograr su mejor rendimiento en su desempeño en post-temporada. Fue el de más promedio, hits y empujadas de todo el play off.

Dos años antes, en la Selectiva de 1990 pudo haber hecho lo mismo con los monarcas capitalinos, pero el director de aquel conjunto, el polémico Servio Borges lo desechó arbitrariamente al considerar que su comportamiento no era el ideal.

Otro hecho marcó su carrera deportiva, y posteriormente lo hizo más grande como jugador.

Jugándose el segundo partido de la final de 1994 entre Villa Clara e Industriales, un corrido hacia el home plate le provocó una seria lesión en la rodilla que en un momento parecía que lo alejaría del béisbol o de la estelaridad.

Los doctores Rodrigo Alvarez Lorenzo y Antonio Soto del Valle realizaron una estupenda labor. Ellos, más el sacrificio y deseos de Vargas evitaría su despedida definitiva.

Tras un año fuera de juego recuperándose, su retorno resultó brillante, primero en la Selectiva de 1995 con el equipo Habana, y ya vestido otra vez con el uniforme de Industriales en la lid 1995-96.

Su desempeño con los Leones fue más que importante para que la tropa entonces dirigida por Pedro Medina consiguiera la corona al destronar a Villa Clara en la gran final.

Un jonrón en las postrimerías del juego 3, y par de dobletes en el quinto partido frente al estelar Rolando Arrojo, fueron claves para los dos triunfos azules sobre los naranjas en el Latino.

Meses después se completaría el regreso brillante tras la lesión, luego de asistir a los Juegos Olímpicos de Atlanta.

En los años finales de la década del 90 y hasta 2000-01, se mantuvo su protagonismo como tercer bate buena parte de las veces, contribuyendo a las sucesivas clasificaciones de Industriales a los play off.

Y aunque sus reflejos, brazo y rapidez como defensor de la tercera base habían disminuido por el paso del tiempo y la propia operación, todavía podía fajarse bastante bien y evitar grandes problemas.

En el play off del 2001 igualó un récord en el tercer desafío de los cuartos de final ante Pinar del Río, luego de pegar tres dobles.

En esta misma campaña, el día 12 de diciembre, había arribado a los 2000 imparables frente al zurdo cienfueguero Adiel Palma y en el estadio Latinoamericano, algo inédito para un jugador de la capital. El 20 de diciembre de 1980 había conseguido su primer hit frente al matancero Anselmo Martínez, y el número mil el 2 de abril de 1989 contra el avileño Rodolfo Quintana en Morón.

Otras marcas cerradas fueron las 1000 anotadas (7 febrero 1999 vs Santiago)y el millar impulsadas (10 de enero de 2001 vs Las Tunas).

Su momento de despedida se produjo en la siguiente temporada, aún cuando había hecho una buena preparación que lo hizo rebajar libras y abrir en el partido inaugural como tercer madero del conjunto.

Sin embargo, con el transcurso del torneo entre la salud y el no encontrar ya la misma seguridad en cuanto a titularidad, lo llevaron a quedar en la banca por primera vez. Su último momento de gloria fue aquel doble por el left field en un cuarto juego de post-temporada frente a Pinar, desafío que no obstante, será más recordado por errores y jonrones de otros, más que por haber representado el momento del adiós de uno de los más grandes de la capital y de toda Cuba.

En el turno de la despedida pudo haberse acreditado infield hit por tercera, pero el árbitro de la inicial decretó un out discutido que al menos sirvió para que Vargas protestara fuertemente como para reafirmar hasta el momento final la imagen de jugador explosivo, que es probable lo llevó a ser de los que más veces fue expulsado de un diamante beisbolero.

Si sitúa entre los más destacados en la mayoría de los departamentos ofensivos, entre los que sobresalen las carreras anotadas e impulsadas, dobles, extrabases, pelotazos, boletos, hits y series jugadas. Fue el primer bateador capitalino en disparar 2000 indiscutibles, 300 dobles y 1000 anotadas.

Tiene el récord para Industriales en promedio ofensivo dentro de una serie con 445 en 1987-88. Solo con la camiseta azul, es el máximo productor de hits, dobles.

Con la selección nacional

Debutó en eventos internacionales en el Mundial Juvenil de 1982 donde un fuerte equipo Cuba logró el título en la cita celebrada en Barquisimeto, Venezuela.

Pero su primera competencia de máximo nivel fue en 1985 cuando asistió a la Copa Intercontinental en Canadá aunque solo bateó una vez. Poco jugó en 1986 en el Mundial y los Centroamericanos, pero ya en 1987 encontró más opciones gracias a su condición de no solo desempeñarse en la tercera almohadilla.

La Copa de La Habana en 1987 fue su debut como regular con resultados bien favorables.

Sin embargo, en el Mundial de Italia 1988 no pudo producir con constancia y por ello alternó la titularidad. No obstante, nadie se acuerda de los momentos malos de Vargas en esta cita, pues su historia esencial quedó marcada en el último lanzamiento de esa justa, sobre el que disparó al norteamericano Andy Benes, un largo batazo por el right field que trajo a Juan Padilla desde tercera con la carrera que dio el título a Cuba. Fue éste el inmortal juego del 7 de septiembre que empató sensacionalmente Lourdes Gourriel con cuadrangular frente a Jim Abbott.

Pero no cabe dudas que aunque todos guardarán su batazo para decidir el Mundial de 1988, los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 le dejaron a él y a la afición en general, un recuerdo bien especial.

En uno de los equipos más ofensivos que haya presentado Cuba en los últimos 30 años, Vargas fue capaz de ganarse un puesto como regular, y terminó como uno de los principales baluartes del plantel, nada menos que en la función de primer bate y designado. En el juego por el oro ante Taipei, el cual Cuba ganó 11x1, el carismático jugador dejó la marca insuperable para citas estivales al pegar sencillo, doble, triple y cuadrangular.

Cuatro años después, y contra todo pronóstico tras una delicada operación de rodilla, volvió a colgarse el oro olímpico y nuevamente fue regular fuera de su posición habitual de tercera base. Jugó en la inicial y sus resultados volvieron a contribuir con fuerza para la victoria de la selección, con la cual no participaba desde el propio 1992.

La Copa Intercontinental de Barcelona 1997 sería su último evento internacional de primer nivel.

Después de retirado

Aunque nadie sabe explicar cómo es posible que no se le haya hecho una despedida oficial ante los miles de seguidores que tanto lo aplaudieron, Vargas ha seguido vinculado con el béisbol.

Ha trabajado como colaborador fuera del país, y ha ayudado en la preparación de equipos en categorías menores y en el 2010 lo hizo con Metropolitanos para la Serie Nacional. También se le ha escuchado o visto con frecuencia en espacios de la radio y televisión opinando sobre el béisbol cubano.

Su hijo menor se desempeña con brillantez en el béisbol infantil, y el mayor, Elier, jugó hasta el nivel provincial en la pasada década.

Conclusiones

Inmortalizado con el número 20, ha pasado a la historia como uno de los mejores antesalistas de las Series Nacionales, y dentro de la capital hay opiniones que le favorecen como el mejor.

Para todos estará entre los jugadores más brillantes que han vestido de azul, por combinar como casi nadie tan diversos elementos de juego, donde el liderazgo y el coraje se mezclaban con su integralidad como jugador, ya que podía hacer de todo en un estadio, lo mismo tocar la bola, que robar un base, hacer una jugada brillante en tercera, ser bien oportuno o disparar un jonrón.

Fue un reflejo vivo de su amado equipo azul, quizás como pocos que hayan defendido sus doce letras. Cuando se busque ejemplos que nos muestren individualmente la esencia de Industriales, además del aspecto cualitativo, Vargas no puede faltar por el simbolismo, la pasión y la popularidad.

Simbolismo porque ningún otro jugador estuvo tanto tiempo con Industriales y aunque habían otras figuras importantes, era quien más alaba a su equipo, ya fuera en la grama, el dogout o más allá del terreno; pasión por su entrega, coraje y tesón en todo momento; y popular o polémico porque era el centro de la afición, dentro y fuera del Latino, los miles que lo aplaudían y aquellos que lo criticaban pero que reconocían su clase como una luminaria imprescindible de la capital y de toda Cuba
0 · Me gusta · No me gusta
 · Denunciar

Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para votar

( click en este cuadro para cerrar )

No puedes votar elementos creados por ti

( click en este cuadro para cerrar )

Has agotado tus 20 votos para 24 horas

( click en este cuadro para cerrar )

Debes tener +10 de Reputación para votar

( click en este cuadro para cerrar )

Debes Iniciar sesión o Regístrate!!! para denunciar

( click en este cuadro para cerrar )

No puedes denunciar elementos creados por ti

( click en este cuadro para cerrar )

Has agotado tus 10 denuncias para 24 horas

( click en este cuadro para cerrar )

Debes tener +10 de Reputación para denunciar

( click en este cuadro para cerrar )

Ya denunciastes este elemento

( click en este cuadro para cerrar )

Motivo de la denuncia:

 
 
 
 
BeisbolEnCuba.com es un proyecto desarrollado con la idea brindar información sobre la Serie Nacional de Béisbol en Cuba. Incluiremos el calendario de los juegos, los resultados diarios, estadísticas, noticias, reportajes y mucho más. Ofrecemos un foro de discusión para que los usuarios publiquen sus ideas, opiniones o comentarios de la Serie, los juegos o sus estrellas favoritas. Disponemos de otros servicios interactivos como la opción de pronosticar los juegos o participar en los Concursos y Encuestas sobre la Serie Nacional y el Béisbol Cubano. Nuestro equipo de desarrollo web está trabajando constantemente en la mejora y ampliación de nuestros servicios por lo que te invitamos a visitar nuestra web frecuentemente.